PROYECTO IPAF-FIDA de FIMI
ORGANIZACIÓN
Asociación Mari Epu Lof ADI Budi
participantes directos
40
participantes indirectos
160

La escuela Mari Epu Lof ADI Budi nace como una propuesta de formación colectiva en la que se abordan problemáticas contemporáneas como la crisis ecológica, la falta de legitimidad del Estado y sus instituciones representativas, así como la revolución digital, preparando a los futuros líderes Mapuche Lafkenche para la administración de sus territorios. Tiene como meta el desarrollo local con enfoque cultural, medioambiental, de derechos y equidad de género. De igual manera, se busca capacitar y entregar herramientas a los jóvenes sobre las prácticas e iniciativas productivas de su tierra, acorde a su cosmovisión y su vínculo con el Az Mapu y el Ixrofil Mögen (el Buen Vivir).

+ info
- info
Teodoro Schmidt / La Araucanía / Chile
Lengua
Mapuzungun
POBLACIÓN
15,045
Altitud
32 m
EXTENSIÓN TERRITORIAL
65,000 ha
COORDENADAS
17,113
0:00
0:00

La comuna se ubica en la Provincia de Cautín, a 72 km de la Ciudad de Temuco y a 43 km de la Ciudad de Freire. Limita al norte con las comunas de Saavedra, Carahue y Nueva Imperial. Al Este con Freire, al sur con Pitrufquén y Toltén y al oeste con el Océano Pacífico. El clima es oceánico templado lluvioso. Las temperaturas sobrepasan los 20 °C solo en los meses de verano (diciembre, enero y febrero), mientras que en la época invernal la máximas son cercanas a los 10 °C.

Un pueblo autosuficiente
Teodoro Schmidt / La Araucanía / Chile
Fotografías Catalina Juger
texto Marisa Batalla

Cada mañana, Hermo Hernán Antilef agradece al creador por la salud y la vida de las personas en la comunidad de Teodoro Schmidt, donde comienza el sur de Chile, la región más empobrecida del país. Da gracias sobre todo, por su esposa, su hijo y sus dos hijas. La mayor es enfermera, el chico es electricista y la menor está en casa estudiando en línea como consecuencia de la pandemia, con limitaciones de conectividad. Ella representa una de las problemáticas que se han profundizado con la COVID-19: la brecha digital. “Como que somos los últimos”, dice Hermo.

Él considera que el Estado chileno solo les da lo que sobra y no lo que necesitan. “Las Comunidades Indígenas en Chile siempre han sido abandonadas. No tenemos un reconocimiento real, solamente se dice que existen pueblos originarios, pero no nos dan la validez que realmente tenemos”.

Chile cuenta con ocho Pueblos Originarios, uno de ellos es el Mapuche. Hermo Antilef y su familia son Lafkenche, una de las seis identidades territoriales pertenecientes al Pueblo Mapuche. Los Lafkenche definen su lugar en el mundo, su cultura, su cosmovisión, y su identidad histórico-espiritual a partir de sus vínculos con el mar y el agua. Pero ese tejido se está perdiendo.

Ante la falta de opciones a futuro, los jóvenes migran a las ciudades. La lengua se está olvidando. Hermo considera que privarlos de su idioma ha sido parte de la estrategia del Estado para desaparecer a los Pueblos Originarios por completo. Él se ha propuesto evitar que esto ocurra. “No se puede morir un pueblo que tiene tanto valor”, afirma. “El pueblo Mapuche ha sido más resistente, más firme y sólido”, y en la actualidad están organizados.

“La tierra a uno lo ve nacer, le da el alimento y lo recibe de nuevo”.

(3)
(4)
(6)
(5)
(7)

(3) Machi Juana Mora Millaqueo, 45 años. Como autoridad espiritual, su rol fue definido desde niña al pertenecer a una familia de tradición Machi Lonko. Se dice que quienes no logran ejercer como Machi pasan la vida enfermos o con sufrimientos.    (4) La escuela Mari Epu Lof ADI Bindi nace como una propuesta de formación colectiva en la que se abordan problemáticas contemporáneas.   (5) La cría de animales es esencial para el sustento de las comunidades Mapuche Lafkenche.   (6) Antes de ser Machi, Juana estudió en la ciudad de Santiago. Las circunstancias la llevaron a asumir el rol para el que estaba destinada. Dentro de sus responsabilidades está el cuidar y guiar a los miembros de su comunidad.   (7) El Lafken Mapu es el área costera que habita el Pueblo Mapuche. Abarca desde Tirúa hasta la provincia de Osorno.

La Constitución chilena vigente, legado del ex dictador Augusto Pinochet, no menciona a las Comunidades Indígenas ni una sola vez, mucho menos se reconoce como un país pluricultural y multiétnico. Hermo considera que el estallido social que inició en 2019 le movió el piso al Estado porque la gente perdió el miedo y se levantó reclamando sus derechos.

Estas movilizaciones masivas derivaron en la convocatoria de un referéndum para que el pueblo eligiera si quería o no una nueva Constitución y cuál sería el mecanismo para redactarla. Hermo espera que con la nueva Constitución se reconozca a las Comunidades Indígenas y sus derechos. Hay indicios, buenas señales, que así será: días después de la entrevista, la Convención Constitucional eligió a una mujer Mapuche para que sea la presidenta de ese órgano, Elisa Loncón.

(8)
(9-a)
(9-c)
(9-b)
(9-d)
(10)
(11 a)
(12)
(11 b)

(8) Las mujeres intervienen en la toma de decisiones colectivas que buscan afianzar el futuro de sus comunidades.   (9 a-d) Con el acompañamiento del Foro Internacional de Mujeres Indígenas (FIMI), se han fomentado iniciativas para promover la seguridad alimentaria.   (10) La plantación de pinos y eucaliptos provoca la falta de agua y el deterioro de la tierra. Las comunidades que integran el Pueblo Mapuche han alzado la voz en contra del extractivismo y la explotación de su entorno.   (11 a-b) José Avelino Huenchuman, integrante y representante de la comuna Teodoro Schmidt.  (12) La deforestación es una de las múltiples amenazas a las que actualmente se enfrenta el Pueblo Mapuche.

A Hermo Antilef le preocupa la falta de oportunidades, la falta de recursos y de voluntad del Estado para invertir en las Comunidades Indígenas. Por ejemplo, el hospital  más cercano a su territorio está a cien kilómetros, que se recorren en unas tres horas  y la medicina tradicional no se respeta, a pesar de que ellos la necesitan.

La comunidad cuenta con acceso a la educación, pero, al igual que la salud, este servicio se ha ido privatizando. El racismo también impide que un niño indígena sea valorado de la misma forma que uno “de ojos azules” a pesar de contar con la misma educación, dice Hermo.

Su aspiración para la comunidad es que cada quien pueda consumir lo que produce y así tener una alimentación saludable. Para lograrlo, cree que hay que saber cómo cuidar la tierra ya que sin ella no hay vida. “La tierra a uno lo ve nacer, le da el alimento y lo recibe de nuevo”, dice.

Por esto se organizó un proyecto junto con el Foro Internacional de Mujeres Indígenas (FIMI) y el apoyo financiero del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), a través del Fondo de Apoyo a los Pueblos Indígenas (IPAF). Se han llevado a cabo procesos de formación colectiva de futuros líderes Lafkenche para la administración de sus territorios. Para la realización de estos talleres se tomó en cuenta la perspectiva de desarrollo local con enfoque cultural, medioambiental, de derechos e igualdad de género. El énfasis se puso especialmente en las personas jóvenes del territorio, pero participaron personas de todas las edades.

El territorio Mapuche es denominado en lengua originaria Mapuzungun como Wallontu Mapu o Wallmapu que significa tierra circundante. Este amplio espacio está localizado en el centro sur de Chile y Argentina, separado por el Pire Mapu o cordillera de los Andes.

(13)
(14 a)
(14 b)
(15)
(16)
(17)

(13) Leocadio Sánchez, “Lonko”, frente a su Ruca. Estas estructuras tradicionales han servido como sitio de reunión en las comunidades. Allí se cocina, se dialoga y se reúne la gente.   (14 a-b) En la comunidad se han llevado a cabo procesos de formación colectiva de futuros líderes Lafkenche para la administración de sus territorios.   (15) La pesca es una actividad esencial para la alimentación de las comunidades Mapuche Lafkenche.   (16) Jeannette Huircán Lobos, 35 años, se dedica a la siembra y cosecha de diversas verduras. Para las comunidades es vital la seguridad alimentaria y el autosustento.  (17) Un hombre mayor pesca para el consumo propio en el sector de Nigue.

El proyecto ha dejado resultados tangibles e intangibles. Aportó conocimientos técnicos y nuevas perspectivas. Hermo dice que les ha servido “para ver lo que uno puede ser y puede hacer”. Él tiene una meta clara: que los Pueblos Originarios de Chile sean autosuficientes y capaces de tener sus propias cosas, que puedan alimentarse, educarse y sanarse de manera sostenible, en respeto y armonía con su entorno.

Hasta entonces, él seguirá respetando la tierra y el agua, tal como le enseñaron los mayores. Hermo asegura que él es solo un ser humano y que “la naturaleza está hecha perfecta”. No necesita que la cuidemos porque, más bien, ella cuida de nosotros. Es por eso que debemos ser responsables con lo que nos da. De ahí nace el concepto Ixtrofil Mögen, basado en el respeto a la vida, a toda clase de vida, es lo que llaman: el Buen Vivir.

×
Teodoro Schmidt / La Araucanía / Chile