PROYECTO IPAF-FIDA de FIMI
ORGANIZACIÓN
Agrupación Mapuche Cayún
participantes directos
75
participantes indirectos
15

Fortalecimiento de la producción local y conservación de los saberes vinculados a la labranza, producción y elaboración de alimentos desde la identidad territorial Mapuche Wijiche. Construcción de invernaderos y gallineros para ampliar y diversificar la producción de hortalizas y la cría segura de aves. Participan 21 familias y la escuela de la comunidad como sitio demostrativo en producción agroecológica, identidad cultural y revalorización de saberes. Las estrategias se orientarán a la planificación, talleres, seguimientos prediales y evaluaciones, promoviendo la participación de los pobladores en la toma de decisiones a nivel grupal.

+ info
- info
Lof Cayún / Neuquén / Argentina
Lengua
Mapuzungun
POBLACIÓN
85
Altitud
+ 1,000 m
EXTENSIÓN TERRITORIAL
1,393 ha
COORDENADAS
17,113
0:00
0:00

El lof Cayun se encuentra en el margen noroeste de la cuenca del lago Lácar, a un costado del Paraje de Trompul y rodeado por el bosque andino patagónico del Parque Nacional Lanín. La comunidad se ubica a 13 km de la localidad de San Martín de los Andes en la provincia de Neuquén, Argentina. La temperatura promedio anual es de 9.8° C, las nieves llegan sin falta durante el invierno y no hay periodos libres de heladas.

El refugio
de la tierra
Lof Cayún / Neuquén / Argentina
Fotografías Luján Agusti
texto Jorge Varela

Hace unos 130 años, el lof  (comunidad) Mapuche Cayún huyó hasta la provincia de Neuquén, en la frontera de Argentina con Chile. Como ocurrió con otros cientos de Pueblos Originarios, la operación militar del Estado argentino conocida como “Conquista del Desierto” los despojó de sus tierras. La Piedra de Trompul, un paraje rodeado de bosques nacionales en la cuenca del lago Lácar, se convirtió desde entonces en su nuevo hogar. Hoy entre 80 y 90 personas sobreviven en este lugar a más de 1,000 metros de altura, donde durante el invierno las heladas y las nevadas llegan a destruir cultivos y aislar semanas a la gente en sus casas.

La vida para los Mapuche Cayún, dice Lucía Elba Álvarez Paicura, enfermera jubilada y miembro de la comisión directiva del lof, es complicada. La mayoría de la comunidad se dedica al ganado, al cuidado de los huertos y a la extracción y venta de la abundante madera de su entorno. Otros buscan trabajo en la construcción o la enfermería fuera del pueblo. Pero el dinero escasea y gran parte, cada vez más, se gasta en el mercado para comprar alimentos básicos como verduras. Los pobladores que viven en las zonas más altas no cuentan con luz eléctrica y apenas pueden conservar la comida.

Las condiciones climáticas y económicas han derivado en una alimentación deficiente. Lucía está preocupada por los altos índices de diabetes en la comunidad. Ella está convencida de que para mejorar la salud y la economía de los pobladores se necesitan prácticas más sustentables.

Cerca de dos millones de Mapuches habitan hoy en Argentina y en la zona centro y sur de Chile.

El proyecto es un esfuerzo por diversificar y enriquecer la dieta de las personas y comenzó con la construcción de invernaderos particulares. "Esto de generar un invernadero en tu casa, no sé cómo explicártelo, ha producido una alegría y una satisfacción enorme", dice Lucía. Ahora puede sembrar todo el año, incluso bajo el rigor del invierno. En la comunidad también se han construido gallineros con gallinas ponedoras y pollos parrilleros; y se introdujeron nuevos cultivos como el zapallo (un tipo de calabaza), tomates y lechuga, y han recibido formación para aprender a cosecharlos. Las tradiciones se han ido recuperando a través de clases de cocina con productos autóctonos y del fomento del Mapuzungun, su idioma nativo, en las escuelas.

(8)

(3) Vista de la pre-cordillera de los Andes al amanecer desde el Paraje de Trompul.    (4) Elsa Vera en su casa.    (5) Vista general del invernadero de Belén Doralisa junto al paisaje del territorio Mapuche Cayún.    (6) Semillas de arvejas.    (7) Florentino Cayun y Albina Cayulef en su huerta.   (8) Las nieves llegan sin falta en el invierno, no hay periodos del año libres de heladas.

Por esto, la comisión directiva del lof Cayún, con la asistencia técnica del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y de la Administración de Parques Nacionales Lanín, el acompañamiento del Foro Internacional de Mujeres Indígenas (FIMI) y el apoyo financiero del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), a través de su Fondo de Apoyo a los Pueblos Indígenas (IPAF), llevaron a cabo actividades para fortalecer la soberanía y seguridad alimentaria de la comunidad.  

“Por qué no sembrar nuestros propios alimentos, cuando es tan puro, es tan libre de todo lo que son los agroquímicos y otras cosas que te producen tantas enfermedades”.

(9)
(10)
(11)
(12)
(13)
(14)

(9) Actualmente se promueve la conservación de los saberes vinculados a la labranza, producción y elaboración de alimentos desde la identidad territorial Mapuche Wijiche.   (10) Saturnino Pacheco y Elsa Vera.    (11) Semillas de zanahoria.    (12) Eluney Cayún y “Sapito”.    (13) Ovejas entre cerezos secos por las heladas.     (14) Lucía Elba Alvarez alimenta a las gallinas que le fueron entregadas como parte del proyecto de seguridad alimentaria.

"Nos fueron incorporando semillas —dice Lucía—, tal vez yo hubiera podido hacer un invernadero con mi sueldito, pero esta enseñanza que vino detrás es increíble".

Estas acciones han contribuido a mejorar la dieta y han permitido a los pobladores no solo depender menos del mercado, sino que además de alimentarse con el autoconsumo, ahora pueden vender más productos. Lucía recuerda con profunda alegría cuando vio a su vecina, una señora mayor, llevar con orgullo los productos que ella misma había cosechado en su invernadero.

La alimentación tradicional Mapuche se prepara con los productos agrícolas cultivados en la zona sur: trigo, varios tipos de papas y arvejas, habas, ajos, cebollas, ají y maíz.

(15)
(18)
(16)
(17)
(19)
(20)

(15) Caballo en lof Cayún.    (16) Nelida Claudina Purran, una de las participantes de las capacitaciones de seguridad alimentaria.   (17) Bandera que simboliza los elementos de la naturaleza y las luchas del Pueblo Mapuche.    (18) Cabras en el corral de la familia Cayún.    (19) José Catricura, sosteniendo una cabrita recién nacida.    (20) Una gallina corre por el piso helado de lof Cayún. 

Como enfermera, entiende bien el impacto que una alimentación sana, consciente y variable puede tener en la comunidad: mejora la salud de las personas y la de sus hijos; y permite generar lazos comunitarios centrados en la cooperación y el aprendizaje. "Tenemos tierra, ¿por qué no tener nuestro huerto? ¿Por qué no tener nuestra quinta? ¿Por qué no sembrar nuestros propios alimentos, cuando es tan puro, es tan libre de todo lo que son los agroquímicos y otras cosas que te producen tantas enfermedades?", se pregunta.

El paraje de Piedra de Trompul al que el lof Cayún llegó huyendo de la violencia de la Conquista del Desierto, hoy intenta ser un nuevo refugio, también para los jóvenes que regresan a su comunidad debido al encarecimiento de la vida en las ciudades. "Gracias a Dios tenemos tierra", dice Lucía.

El Pueblo Mapuche administró un territorio de 64 millones de hectáreas con deslindes en ambos océanos, abarcando gran parte del actual Estado Argentino.

×
Lof Cayún / Neuquén / Argentina